El Oídio en trigo y cebada

Identificación, Impacto y Prevención

El oídio es una de las enfermedades más comunes que afecta a los cultivos de cebada, causada por el hongo Blumeria graminis f. sp. hordei. Conocer cómo se presenta, los efectos que tiene sobre el rendimiento de la cebada, y las mejores prácticas para prevenirlo es crucial para mantener la salud de los cultivos y asegurar una cosecha de calidad.

¿Qué es el Oídio?

El oídio es una enfermedad fúngica que se manifiesta principalmente en las hojas de la cebada, aunque también puede afectar tallos y espigas. Se presenta como manchas blancas o grises con una textura polvorienta que se extienden sobre la superficie de la planta. Este hongo prospera en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas, típicas de la primavera en Uruguay.

Cómo Detectar el Oídio en la Cebada

Detectar el oídio a tiempo es fundamental para controlar su propagación. Los síntomas visibles incluyen:

  • Manchas blancas o grises en las hojas, con una textura similar al polvo.
  • Áreas afectadas que eventualmente se vuelven marrones o necróticas.
  • Reducción en el vigor de la planta y un aspecto general debilitado.

Si observas alguno de estos síntomas en tus cultivos, es importante actuar rápidamente para evitar daños mayores.

Ciclo de Vida del Hongo Causante del Oídio en Cebada

La infografía muestra el ciclo de vida del hongo Blumeria graminis, responsable del oídio en la cebada. Este hongo presenta dos fases reproductivas: una fase sexual y una fase asexual, ambas importantes para su supervivencia y propagación.

En la fase asexual, el hongo produce conidios, esporas asexuales que se dispersan y germinan en las hojas de la planta huésped, iniciando una nueva infección. Los conidios germinan rápidamente y producen nuevas esporas, lo que facilita la propagación de la enfermedad en condiciones favorables.

En la fase sexual, el hongo forma estructuras llamadas cleistotecios que contienen ascosporas. Estas estructuras pueden sobrevivir durante el invierno en los restos de plantas infectadas. En primavera, los cleistotecios se abren, liberando ascosporas que germinan y causan nuevas infecciones en las hojas de cebada.

Este ciclo de vida explica cómo el oídio puede persistir en el ambiente y cómo se propaga rápidamente en cultivos de cebada, especialmente bajo condiciones climáticas favorables como alta humedad y temperaturas moderadas. La combinación de ambas fases asegura la supervivencia del hongo a largo plazo y su capacidad para afectar los cultivos de trigo y cebada año tras año.

Impacto del Oídio en el Cultivo

El oídio afecta la capacidad de las hojas para realizar la fotosíntesis, lo que puede resultar en una reducción significativa del rendimiento del cultivo. Además de disminuir la cantidad de grano producido, la enfermedad puede afectar la calidad del grano, lo que es especialmente crítico en la producción de cebada destinada a la industria cervecera.

En Uruguay, estudios realizados por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) han demostrado que, en años con alta incidencia de oídio, las pérdidas pueden ser considerables si no se implementan las medidas de control adecuadas.

Prevención del Oídio 

Para prevenir el oídio y proteger tus cultivos, te recomendamos seguir estas prácticas:

  1. Selecciona Variedades Resistentes: Utilizar variedades de cebada que sean menos susceptibles al oídio es una de las formas más efectivas de prevenir la enfermedad.
  2. Aplicación de Fungicidas: En casos de alta presión de la enfermedad, la aplicación de fungicidas específicos puede ser necesaria. Se recomienda seguir las indicaciones de productos aprobados y rotar fungicidas para evitar la resistencia del hongo.
  3. Manejo Agronómico: Una rotación de cultivos adecuada, mantené la densidad de siembra recomendada y asegurate de una fertilización equilibrada para crear un ambiente menos favorable para el desarrollo del hongo.
  4. Eliminación de Residuos de Cultivo: Retirá o enterrá los residuos de cultivo infectados al final de la temporada para reducir el inóculo disponible.

Fotos tomadas por el Ing. Agr. Juan Eduardo Adrover

Consultá Siempre a un Ingeniero Agrónomo Competente

Es importante recordar que cada situación es única. Por eso, siempre recomendamos consultar con un ingeniero agrónomo competente para determinar la mejor estrategia de manejo para tus cultivos. En ARTIGAS SILVEIRA S.A., estamos a tu disposición para responder cualquier consulta y brindarte el asesoramiento necesario para proteger tus cultivos de cebada contra el oídio.

Fuentes: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). "Guía Técnica de Cultivos de Cebada en Uruguay." Disponible en: https://www.inia.uy Facultad de Agronomía, Universidad de la República. "Enfermedades Foliares en Cereales de Invierno." Disponible en: http://www.fagro.edu.uy CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). "Barley Disease Management." Disponible en: https://www.cimmyt.org The American Phytopathological Society (APS). "Compendium of Barley Diseases." APS Press. Disponible en: https://www.apsnet.org Plant Village, Penn State University. "Powdery Mildew on Barley." Disponible en: https://plantvillage.psu.edu

Iniciar sesión dejar un comentario
Resumen del Evento "Uso de Bioestimulantes en Vid" en Bodega El Legado
Innovación y Sostenibilidad en Viticultura